Sesión 14 - Contexto de Desarrollo y Aprendizaje.
Sesión 14
Fecha: 6/05/2021
Hora: 16:00-19:00
Asistentes: 1 profesor. 12 estudiantes: 5 hombres-7mujeres.
Propósito:
- Al finalizar la clase, el profesor haya identificado el contexto situacional y, también mental de cada estudiante de la materia de Contexto de Desarrollo y Aprendizaje.
- Al finalizar la clase, los estudiante generen o piensen nuevas soluciones a diversos problemas.
- Responder a la pregunta ¿Cómo cree usted que puede aportar a las grandes problemáticas, tanto a nivel Colombiano, cómo al exterior?¿Quien o quienes aportarían a la solución?
- Dialogar respecto a la dos lecturas expuestas en la clase anterior, y realizar un análisis critico y empírico de lo que respecta del texto.
¿Qué se enseño?
En la clase 14, del 6 de mayo de 2021, se enseñó lo siguiente:
- Los profesores no debemos cerrar los ojos ante la situación global del mundo, y la de un estudiante, somos considerados personas que escuchan y dan consejos, por eso, un espacio de socialización general, y particular en la clase, es propició para identificar y reconocer el contexto situacional y mental en el que se encuentra inmerso una vida personal, y educativa.
- Se enseñó acerca la "investigación acción participativa" de Orlando Fals Borda, y también a John Elliott, en relacion con el mismo tema.
- La solución la tenemos entre todos, si cada uno aporta de alguna manera, se avanza hacia al desarrollo, como aquel colibrí que el solo intento apagar un bosque en llamas con su pico, y mas nadie lo hizo, solo el hizo su parte.
- En la vida, muy pocas cosas se regalan, la mayoría de cosas que se llegan a alcanzar son fruto del esfuerzo, dedicación, y disciplina.
- Si realmente, se quiere un desarrollo de la sociedad, y del entorno mismo, formar a los futuros educadores con competencias y habilidades optimas para la educación es el mejor camino.
- Todas las expresiones, movimientos, lenguaje corporal y verbal, hacen parte del contexto lingüístico.
- Siempre que leamos un articulo, texto, libro, tenemos como deber investigar el autor.
¿Para qué se enseñó?
Todas las reflexiones y conceptos objetivo-subjetivo, se enseñaron con el siguiente objetivo:
- En un futuro, cuando seamos docentes, secretarios, etc., y nuestros estudiantes o educandos, se encuentren en un contexto situacional no muy favorable, los profesores debemos ser empáticos, y aportar a la solución de problemas que afectan a un gran porcentaje de personas, no solo de las personas encontradas en un aula, sino en general.
- En el mundo, proliferan los problemas, conflictos, adversidad, etc., por eso, deben también surgir personas que generen y piensas nuevas formas para solucionar esos problemas que agobian el bien de la sociedad.
- Darse cuenta de la gran importancia que un docente deja en la vida de sus estudiantes. Llega alcanzar un gran impacto porque se trabaja con la persona.
¿Cómo se enseño?
La clase se hizo de la siguiente forma:
- El profesor Carlos Humberto Barreto, comenzó con un cordial saludo a todos los estudiantes, alegrándose por todos haber estado ahí, tomando en cuenta que el pais (Colombia) y todos sus ciudades y municipios, se encuentran en un Paro Nacional, por lo cual hay constantes marchas y divulgaciones.
- El profesor Carlos, contó una historia que vivió cuando trabajaba en la Guajira , haciendo énfasis en las vivencias de una profesora ubicada en el Cesar, Guájira, la cual de su bolsillo debe gastar para que cada estudiantes tenga herramientas educativas para su formación.
- El profesor preguntó "¿Cómo se sienten?""¿Qué han escuchado?""¿Qué han visto?", etc.
- Después de las participaciones de los estudiantes, menciono a un autor, Orlando Fars Borda, sociólogo colombiano, el cual realizo diferentes investigaciones a comunidades culturales colombianos, identificando la gran cantidad de necesidades que estas poseen, llevando a cabo un proceso que denominó "Investigación acción participativa":
- El profesor teniendo en cuenta las situaciones problemas que se presentan en el mundo, propone las siguientes preguntas ¿Yo cómo persona de que modo puedo aportar a la solución de problemas? y ¿Quién o quienes harían parte para contribuir a estas soluciones?
- A esas preguntas, cada estudiante aportó de manera voluntaria. Personas como Verena,Kilian,Sebastian, Laura Carrillo, entre otros.
- En concordancia, el profesor resaltaba el valor de la labor docente cómo la profesión que más llega a impactar a la sociedad y a las personas, con un promedio de 20mil personas por profesor. En el caso de los estudiantes de Contexto de Desarrollo y Aprendizaje, el cual esta conformado por 13 estudiantes, seria aproximadamente de 260mil personas, las cuales les quedan una huella de nosotros los docentes.
- Se realizó una retroalimentación de dos artículos:
- Ferrari, L. (s.f.). Cómo conocer a las personas por su lenguaje corporal. Tusbuenoslibros.com
- García Sánchez, I., & Pérez Ordás, R., & Calvo Lluch, Á. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, Vol. (23), pp.19-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732289004
- Posteriormente, el profesor preguntó "¿Como se sentía usted con la lectura?" haciendo referencia a la lectura de expresión corporal de García et al. (2013). En esta pregunta, los estudiantes Xiomara,Kilian, Laura Sofia, Laura Carrillo, Tanía, Verena, Dayana, Carlos, y Sebastián participaron.
- Cada estudiante mencionaba la parte subrayada o importante de la lectura, según su subjetividad. En mi caso, fue en relacion con la sonrisa, que la considere como una de las mejores mascaras para ocultar como verdaderamente nos sentimos.
- De acuerdo a las 17 paginas presentes en el texto de García et al. (2013), todos los estudiantes elegimos una frase u oración representativa. En mi caso, escogí como surgió el apretón de manos, que fue en la era de los cavernícolas, ya que alzaban los manos con el objetivo de mostrar a la otra persona que no tenían ninguna arma en las manos.
- Finalmente, el profesor dio las indicaciones para las actividades siguientes, y se culminaron 3 horas de clases satisfactorias y productivas.
¿Cómo me di cuenta que aprendí?
Me di cuenta que aprendí todo lo enseñado de la siguiente forma:
- Reconozco, identifico e infiero el contexto lingüístico de cada estudiante, y de los integrantes de mi familia.
- Leí a profundidad las lecturas dispuestas por el profesor.
Actividades para la siguientes clases...
- Identificar el contexto lingüístico de los estudiantes de la planeación 1. Mi familia. Clase que realizamos en el primer corte como evolución. Particularmente, mi clase lo pueden encontrar en el siguiente link: https://www.youtube.com/channel/UCTR1qhJyBlyn-xw2_7Jzi3A
- Realizar el módulo 1 y 2 en Virtual Sabana.
Comentarios
Publicar un comentario