Planeación clase: Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

 

Planeación: Clase de Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Prof. Carlos Silva Fernández            Tiempo: 15 minutos.          Fecha: 22/04/2021

 

Objetivo general:

·         Los estudiantes al finalizar la clase identifiquen y reconozcan los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Objetivo específico:

·         Cada estudiante aporte de manera significativa a un objetivo específico de desarrollo sostenible.

Contexto situacional:

El curso de la materia de Contexto de Desarrollo y Aprendizaje de la Universidad de la Sabana del periodo 2021-1 está conformado por 15 estudiantes. Por medio de una tabla, detallaremos el contexto situacional de cada estudiante.

 

 

 

 

 

 

 


Así mismo, se especifica que, la clase se presenta un jueves 22 de marzo del 2021, entre un rango horario de 16:00 a 19:00 en un contexto virtual-remoto, donde cada estudiante tiene un contexto situacional diferente respecto al lugar en que se ubica (cuarto, sala de estudio, sala, comedor, etc.). Además, se tendrá la participación del Prof. Carlos Humberto Barreto, como un estudiante más.

 

Contexto mental:

Se identifico el contexto mental de manera general del curso de CDA por medio de la prueba Index of Learning Styles, realizada originalmente por Felder & Soloman (1996) y adaptado en español por Ramírez & Raíza (2016). En base a esto, se pudo concluir que:

·         Los estudiantes perciben preferiblemente la información por la categoría sensitiva.

·         Los estudiantes reciben la información sensorial preferiblemente por la categoría visual.

·         Los estudiantes perciben y comprenden la información preferiblemente por la categoría secuencial.

·         Los estudiantes trabajan la información preferiblemente por la categoría reflexiva.

 

Lo anterior, hace referencia fundamentalmente a los estilos de aprendizaje presente en estudiantes de la materia de Contexto de Desarrollo y Aprendizaje de la Universidad de la Sabana del semestre 2021-1.

De manera puntual, Pantoja et al (2013) mencionando a Keefe y Thompson (1987) se enfatizan en decir que, los estilos de aprendi­zaje son aquellos rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores de la forma como los individuos perciben, interaccio­nan y responden a sus ambientes de aprendizaje. Además, reconocen que los estilos, están estrecha­mente relacionados con los estilos cognitivos debido a su vínculo ínti­mo con la personalidad, el tempera­mento y las motivaciones de quien aprende.

Por esta razón, reconocer los canales de información del grupo en general, y de cada estudiante, co-ayuda a comprender la forma en que interaccionan los estudiantes en un ambiente educativo.

Desde el punto de vista disciplinar, se realizó una encuesta denominada “Cuestionario de Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)” a 11 estudiantes, con el objetivo de identificar las falencias que carecían en relacion al tema y, así, saber por dónde comenzar y cómo hacerlo. Las preguntas tratadas en el cuestionario fueron diez, las cuales son:

1.      ¿Qué son los Objetivos de desarrollo sostenible?

Un 91 % de los estudiantes que completaron el cuestionario (10 de 11) respondió correctamente a esta pregunta.

2.      ¿Cuántos objetivos son los propuestos para el desarrollo sostenible del mundo?

Un 55 % de los estudiantes que completaron el cuestionario (6 de 11) respondió correctamente a esta pregunta.

3.      Para alcanzar todos los ODS ¿Quiénes deben ser parte de la cooperación para cumplir las metas?

Un 82 % de los estudiantes que completaron el cuestionario (9 de 11) respondió correctamente a esta pregunta.

4.      ¿Cuál es un objetivo de desarrollo disponible?

Un 64 % de los estudiantes que completaron el cuestionario (7 de 11) respondió correctamente a esta pregunta.

5.      ¿Cuál NO es un Objetivo de desarrollo sostenible?

Un 91 % de los estudiantes que completaron el cuestionario (10 de 11) respondió correctamente a esta pregunta.

6.      ¿Qué crees que puedes hacer desde tu mueble para contribuir con los ODS?

Un 91 % de los estudiantes que completaron el cuestionario (10 de 11) respondió correctamente a esta pregunta.

7.      ¿De qué manera puedes contribuir a los ODS desde la casa?

Un 82 % de los estudiantes que completaron el cuestionario (9 de 11) respondió correctamente a esta pregunta.

8.      ¿Cómo crees que puedes contribuir con los ODS desde fuera de casa?

Un 91 % de los estudiantes que completaron el cuestionario (10 de 11) respondió correctamente a esta pregunta.

 

9.      En caso de que trabajaras ¿En qué forma podrías cooperar con los ODS?

Un 91 % de los estudiantes que completaron el cuestionario (10 de 11) respondió correctamente a esta pregunta.

10.  ¿Cuál objetivo podrías agregar para el desarrollo sostenible del mundo? Diferente a los que ya conoces.

Algunas respuestas fueron:

·         Corrupción cero

·         Conservación de especies silvestres

·         El derecho gratuito a la educación

·         Educación constructiva y colaborativa.

En base a la encuesta, se puede evidenciar de manera general que, en el contexto mental de los estudiantes de Contexto de Desarrollo y Aprendizaje en relación con los ODS, presentan principalmente falencias en la respuesta de cantidad de los ODS.

 

Momentos de la clase:

·         Inicio

1.      Saludo a los estudiantes.  Tiempo dispuesto: 30 segundos.

2.      Llamar a lista.  Tiempo dispuesto: 1 min.

·         Desarrollo

3.      Presentar los contenidos temáticos y proponer una pregunta en base a la Rutina de pensamiento: observa-escucha-compara-argumenta (OECA).  Tiempo dispuesto: 1 min.

4.      17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS).  Tiempo dispuesto: 5 min.

5.      Consejos para aportar a los ODS desde diferentes contextos.  Tiempo dispuesto: 3 min.

 

·         Cierre

6.      Finalizar la clase, con las respuestas de la pregunta inicial por parte de los estudiantes. Tiempo dispuesto: 1min.

 

      ¿Qué voy a enseñar en la clase?

En la clase, voy a enseñar principalmente:

·         17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS). ¿Cuántos son? ¿Cuáles son? ¿De qué modo se relacionan con la profesión de cada persona?

·         Consejos para aportar a los ODS desde diferentes contextos:

ü  Cosas que pueden hacerse desde el sofá para aportar a los ODS.

ü  Cosas que pueden hacerse en casa para aportar a los ODS.

ü  Cosas que pueden hacerse fuera de la casa para aportar a los ODS.

ü  Cosas que podrían hacerse en el trabajo para aportar a los ODS.

¿Para qué lo voy a enseñar?

La educación aplicada a los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), contribuyen significativamente al momento en que los estudiantes y/o ciudadano, reconocen e identifican cuales son, pero no solo queda el conocimiento disciplinar de lo que es, y su significado, sino que, implementa actividades, proyectos, visiones y misiones a corto y largo plazo, que además, aporten al desarrollo de los ODS.

Al respecto, Meinardi et al. (2013) dice que, la participación en la vida ciudadana requiere cada vez más del manejo de esta formación científica. Esto en relacion con las ciencias, que contribuyen a los Objetivos de desarrollo sostenible, tales como, salud y bienestar, educación de calidad, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, industria, innovación e infraestructuras, vida de ecosistemas terrestres, entre otros.

Así mismo, Meinardi et al. (2013) mencionado a Macedo et al. (2006) precisa que, el objetivo fundamental es democratizar el acceso de los niños a la educación, lo que les permitirá mejorar su calidad de vida y su acción como ciudadano. De este modo, se contribuirá a los ODS, el cual, es educación de calidad.

De esta manera, evidenciamos que cada acción y/o proyecto dirigido hacia la sociedad, contribuye a los ODS de alguna manera, es decir, la ciudadanía y los profesionales de distintas áreas, tienen como objetivo principal hacer cumplir o aportar esas metas, para así, generar un cambio positivo a nivel mundial.

¿Cómo lo voy a enseñar?

Primeramente, teniendo reconocido e identificado los estilos de aprendizaje de los estudiantes, y el contexto mental de los estudiantes antes de la clase, podre tener conocimiento sobre qué debo hacer más énfasis, y la manera en que debo suministrar la información, gracias al test Index of Learning Styles.

De esta manera procederá a dar la clase de la siguiente forma:

·         Saludar a los estudiantes de manera cordial, y hacerle preguntas al azar, con el objetivo de generarles atención.

·         Llamar a lista a cada uno de los estudiantes, con el objetivo de verificar quienes me están escuchando, y quienes están verdaderamente en la clase.

·         Por medio de diapositivas de Power point, presentaré en la pantalla el objetivo general, especifico, y los resultados esperados al finalizar la clase. Así mismo, doy a conocer los contenidos temáticos que trataré en la clase. También, les mostrare la Rutina de pensamiento en las que nos basaremos, denominada observa-escucha-compara-argumenta (OECA) y, además, propondré una pregunta para que todos los estudiantes escuchen y estén atento toda la clase.

·         Menciono los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) e implemento una serie metodología con el fin de que los estudiantes tengan conocimiento sobre todos los ODS.

·         Luego, daré una serie de consejos dependiendo del contexto en el cual se presente: Desde un sofá, desde la casa, desde fuera de la casa, y en el trabajo. Así mismo, propongo dos tipos de metodológicas, para así, generarles pensamientos.

·         Después, cada estudiante deberá escribir la respuesta de la pregunta inicial en un Padlet.

·         Finalmente, después de la clase, se realizará una encuesta, para evidenciar así, si los estudiantes aprendieron.

Respecto a una de las Rutinas de pensamiento que implementaré en mi clase, Romero y Pulido (2015) puntualizan que, “son estrategias utilizadas repetitivamente en el aula y buscan que el estudiante resuelva interrogantes que le permitan desarrollar su pensamiento y generar discusión.” (p. 64)

Por esta razón, considero que la clase está bien estructurada, tiene inicio, desarrollo y final. Del mismo modo, que coloca en sintonía y/o atención a todos los estudiantes, para así, desarrollar un nivel de pensamiento mayor.

 

¿Cómo me voy a dar cuenta que mis estudiantes aprendieron?

Después de terminar la clase, se realizará nuevamente un cuestionario con el objetivo y/o propósito de evidenciar si los estudiantes del curso de Contexto de Desarrollo y Aprendizaje del periodo 2021-1 aprendieron. Así mismo, durante la clase, se comprobará si la Rutina de pensamiento observa-escucha-compara-argumenta (OECA), funcionó a la hora de formular otro posible Objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de los que ya existen.

 

Referencias:

Felder, R., & Soloman, B. (1996). Index of Learning Styles Questionnaire. North Carolina State University. http://www.aprenda.mx/ils.aspx

Macedo, B., Katzkowicz, R., & Quintanilla, M. (2006). La educación de los derechos humanos desde una visión naturalizada de la ciencia y su enseñanza: aportes para la formación ciudadana. En Katzkowicz, R. y Salgado, C. (Eds.). Proyecto: Con Ciencias para la sostenibilidad. "Construyendo ciudadanía a través de la educación científica".

Meinardi, L., Gonzales, L., Plaza, M., & Revel, A. (2013). El sentido de educar en ciencias. En educar en ciencias, pp. 15-38. Paidós.

Pulido.G, & Romero, Y. (2015) Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: Observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio Rural José Celestino Mutis I.E.D. [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana]. Repositorio Institucional Intellectum-Universidad de la Sabana.

Ramírez, F., Araiza, M. (3 de agosto de 2016). Felder & Silverman - Index of Learning Style en español, con interpretación. Recuperado de http://www.aprenda.mx/ILS.aspx

 

Comentarios