Taxonomía

 

TALLER TAXONOMÍA 
1.  Describa las característica de las categorías taxonómicas su significado y características como muestra el ejemplo 
Perro Sulfolobus
Categoría taxonómica  Reino Características  Categoria taxonimica  Reino Características 
Dominio Eucarya  Organismos celulares con núcleos verdaderos. Dominio Archaea Viven en condiciones extremas. Son procariotas. Son hipertermófilas. No poseen sistema de endomembranas. Se descubrieron en 1970. Reproducción asexual, por esporas. Las membranas celulares poseen lípidos con enlaces éter.
Filum  Animalia Capacidad de locomoción, consumen oxígeno, nutrición por ingestión, reproducción sexual y desarrollo embrionario. Filum  Crenarchaeota Es uno de los cuatro filos de Archaea. Comprende procariotas tanto hipertermófilas como residentes en frío. Tienden a agruparse muy juntas y a ocupar ramas cortas en el árbol filogenético del gen ARNr 16S. Estos organismos se consideran buenos modelos para las primeras Archaea. Filogenéticamente, estas son especies que evolucionan más rápidamente. La mayoría de las Crenarchaeota hipertermófilas se han aislado de suelos calentados geotérmicamente, aguas que contienen azufre y sulfuros elementales o respiraderos hidrotermales. Entre las Crenarchaeota hipertermofílicas, podemos encontrar miembros de los órdenes Sulfolobales, Thermoproteales y Desulfurococcales. (Amils,2015)
Clase Mammalia  Las hembras poseen glandulas mamarias para alimentar a sus hijos. Clase Thermoprotei Microrganismos que se les dificulta la supervivencia por debajo de 70 °C . Son capaces de soportar periodos prolongados de bajas temperaturas. Sus especies taxonómicas pueden vivir en medios acidófilos. Sus entornos favorables son los PH extremos, es decir, los medios ácidos y alcalinos.
Orden Carnivoro  Se alimentan y obtienen energia a traves de la carne, ya sea por la caza y por carroña. Orden Sulfolobales  Los Sulfolobales están bien definidos y se distinguen de los otros órdenes por caracteres morfológicos, fisiológicos y moleculares. Todos los miembros son termófilos extremos a hipertermófilas con temperaturas de crecimiento óptimas entre 65 y 90 ° C. Una propiedad común importante es su pH óptimo de alrededor de pH 2. Crecen aeróbicamente, anaeróbicamente facultativamente o anaeróbicamente. En condiciones autótrofas, obtienen energía por oxidación de azufre elemental, tiosulfato, minerales sulfídicos o hidrógeno molecular. (Huber,2006)
Familia  Canidae Los cánidos son carnívoros. Se alimentan de presas de vertebrados y/o invertebrados. Poseen cuerpos musculos y flexibles, piernas largas y delgadas, nariz, orejas y sus sentidos bien desarrollados. Los cánidos se caracterizan por tener cuatro dedos en las patas posteriores y cinco dedos en las patas anteriores. (Taylor,1989) Familia  Sulfolobaceae
"Son termoacidófilos adaptados a ambientes de pH bajo y alta temperatura. Son ubicuos y han sido aislados de áreas volcánicas terrestres y térmicas activas, como solfatáricos ácidos calientes o manantiales de lodo. El estilo de vida termoacidófilo requiere estrategias de adaptación únicas, ya que los organismos tienen que hacer frente simultáneamente a dos desafíos: altas temperaturas que incluyen amplias fluctuaciones de temperatura (> 60 hasta> 100 ° C) y valores de pH bajos (<4).
Los miembros de la familia de las Sulfolobaceae se caracterizan por un metabolismo diverso que varía desde un estilo de vida aeróbico, anaeróbico facultativo o anaeróbico obligado y un estilo de vida quimioautótrofo o quimioorganoheterótrofo. Basado en su crecimiento en ambientes de baja fuerza iónica (pH bajo), el crecimiento óptimo ocurre a baja concentración de NaCl." (Albers & Siebers,  2014)
Género Canis Gran distinción entre sus tamaños, poseen patas largas,orejas y colas cortas. Género Sulfolobus Son hipertermofilas, capaces de vivir en ambientes volcánicos de terrestres. Es decir, sobreviven a altas temperaturas.
Especie Canis familiaris Es una especie carnívora, se alimenta de carne; Posee musculos desarrollados y un gran sentido del olfato. Especie Sulfolobus acidocaldarius Sulfolobus acidocaldarius, fue la primera arquea hipertermófilas descubierta. Fue aislado por Thomas Brock y sus colegas en el Parque Nacional de Yellowstone, EE. UU., En 1970. (Amils,2015)
Ballena  Thermofilum
Categoría taxonómica  Reino Características  Categoría taxonómica  Reino Características 
Dominio Eukarya Organismos celulares con núcleos verdaderos. Dominio Archaea Viven en condiciones extremas. Son procariotas. Son hipertermófilas. No poseen sistema de endomembranas. Se descubrieron en 1970. Reproducción asexual, por esporas. Las membranas celulares poseen lípidos con enlaces éter.
Filum  Chordata Presencia de notocordio, presencia de hendiduras faríngeas, presencia de un cordón nervioso dorsal tubular,presencia de cola (post-anal),presencia de glándula subfaríngea, presencia de células foto sensoriales que se forman a partir del ectodermo nervioso dorsal.(Torres,s.f.)  Filum  Crenarchaeota Es uno de los cuatro filos de Archaea. Comprende procariotas tanto hipertermófilas como residentes en frío. Tienden a agruparse muy juntas y a ocupar ramas cortas en el árbol filogenético del gen ARNr 16S. Estos organismos se consideran buenos modelos para las primeras Archaea. Filogenéticamente, estas son especies que evolucionan más rápidamente. La mayoría de las Crenarchaeota hipertermófilas se han aislado de suelos calentados geotérmicamente, aguas que contienen azufre y sulfuros elementales o respiraderos hidrotermales. Entre las Crenarchaeota hipertermofílicas, podemos encontrar miembros de los órdenes Sulfolobales, Thermoproteales y Desulfurococcales. (Amils,2015)
Clase Mammalia Las hembras poseen glándulas mamarias para alimentar a sus hijos. Clase Thermoprotei Microrganismos que se les dificulta la supervivencia por debajo de 70 °C . Son capaces de soportar periodos prolongados de bajas temperaturas. Sus especies taxonómicas pueden vivir en medios acidófilos. Sus entornos favorables son los PH extremos, es decir, los medios ácidos y alcalinos.
Orden Cetacea Animales marinos que poseen una respiración pulmonar acuática. Alimentan a sus hijos con leche materna. Orden Thermoproteales Organismos que viven en medios acidófilos, alcalofilos, halófilos que se consideran extremos geoquímicos, a diferencia de la temperatura, la presión y la radiación, que se conocen como extremos físicos. (Pikuta,2008). Son principalmente quimiorganotrofos que utilizan diferentes aceptores de electrones según las condiciones geoquímicas. (Jay,et al.,2016)
Familia  Balaenidae 
Los Balaenidae son un grupo
de misticetos caracterizados por presentar, en el
cráneo y en la mandíbula, una serie de
especializaciones vinculadas al sistema de
alimentación por filtración, tales como un rostro
muy arqueado y angosto, huesos rostrales sin
interdigitación con los huesos occipitales, mandíbula
con un proceso coronoides y angular reducidos y
barbas largas. (Romina,2014)
Familia  Thermofilaceae La familia Thermoproteaceae del orden Thermoproteales, clase Thermoprotei, está representada por arqueas en forma de bastón, estrictamente anaeróbicas, microaerófilos o facultativamente aeróbicas, acidófilas moderadas a neutrofílicas, hipertermófilas o extremadamente termófilas. Las células miden entre 0,4 y 0,7 μm de espesor y, en su mayoría, entre 1 y 20 μm de largo. A veces tienen cuerpos globulares terminales, que muestran la morfología celular similar a un "palo de golf". Son quimio autótrofos facultativos o quimiorganotrofos obligados que pueden respirar azufre, oxígeno, nitrato, hierro férrico u otros metales tóxicos como el arseniato. Prosperan en aguas termales terrestres ácidas y neutrales y ollas de barro, así como en pozos de agua marina costeros calentados geotérmicamente. (Itoh, 2014)
Género Balaena  Genero taxonómico propio de las ballenas. Género Thermofilum Se encuentran como habitantes normales de áreas volcánicas continentales y submarinas, sedimentos marinos calentados geotérmicamente y respiraderos hidrotermales y, por lo tanto, se consideran extremófilos.Crecen de 70 ° C a 100 ° C.  (Andrade, et al.,1999)
Especie Balaena mysticetus Especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenidae.​ Especie viviente de su género.​ Posee un cuerpo robusto, sin la presencia de aleta dorsal. Puede crecer hasta 18 metros de longitud, con un peso máximo de 100 toneladas. (Reilly,2008) Especie Thermofilum pendens Thermofilum pendens, una arqueobacteria anaeróbica que respira azufre. Familia de los Thermofilaceae, microorganismos extromofilos.
Esponja de mar Avestruz
Categoria taxonimica  Reino Características  Categoria taxonimica  Reino Características 
Dominio Eukarya Son una colonia de animales monocelulares. Poseen núcleo y células especializadas para repartirse el trabajo. Dominio Eukarya  Organismos multicelulares compuestos de células con un núcleo. 
Filum  Porifera
Son acuáticos, marinos y viven fijos a los fondos. Presentan simetría radial o carecen de ella.
Las células no forman tejidos. Su cuerpo es como un saco lleno de poros que se sostiene por un esqueleto de espículas calcáreas o silíceas o bien por fibras elásticas de espongina.(Phylum: Porifera Grant, s.f.)
Filum  Chordata  Presencia de notocordio, presencia de hendiduras faríngeas, presencia de un cordón nervioso dorsal tubular, presencia de cola (post-anal),presencia de glándula subfaríngea, presencia de células foto sensoriales que se forman a partir del ectodermo nervioso dorsal.(Torres,s.f.) 
Clase Demospongiae Se reúnen aquíe el 90% de las especies de esponjas. Su esqueleto está formado por espículas silíceas, por fibras de espongina o una mezcla de las anteriores, y las espículas son monoaxónicas o tetraxónicas, y si existen además fibras, las espículas se encuentran inmersas en ellas o fusionadas. Suelen tener colores llamativos, como rojos, verdosos o incluso azulados, debido a la presencia de gránulos en el interior de las células de la esponja.(Menéndez,s.f.) Clase Aves Son vertebrados tetrápodos de sangre caliente. Son bípedos, lo que significa que caminan en dos patas. Depositan huevos amnióticos con carcarones duros de calcio carbonatado. (Estructura y función de las aves, s.f.) . Tienen pico, plumas y alas. 
Orden Dictyoceratida Es un orden de esponjas marinas de distribución mundial. La morfología del grupo abarca desde especies que forman manchas incrustantes hasta especies ramificadas, con forma de barril o con forma de copa. Son esponjas generalmente flexibles, que pueden endurecer si incorporan sedimentos del exterior o fabrican gran cantidad de espículas, con el esqueleto generalmente con gran cantidad de sustancias proteicas que forman fibras que actúan como una red que une a la esponja entre sí. (Order Dictyoceratida, s.f.) Orden Struthioniformes Son aves  que poseen picos, plumas, alas pero no tienen la capacidad para extender sus alas y volar.
Familia  Spongiidae Los Spongiidae se caracterizan por sus fibras esqueléticas homogéneas y su esqueleto de fibra densa. Dentro de la familia, los caracteres más importantes utilizados para distinguir los géneros son el blindaje superficial, la morfología esquelética y el desarrollo de lagunas subdérmicas o internas. Las cámaras de coanocitos son diplodales y la cantidad de colágeno que refuerza dentro de la matriz es variable. (Cook & Bergquist, 2011) Familia  Struthionidae "Son aves gigantes no voladoras icónicas del Viejo Mundo. Las dos especies africanas vivas representan solo una pequeña parte de la diversidad de estrutiónidos antiguos, que comprende una serie de taxones fósiles, incluidas las aves más grandes conocidas del hemisferio norte: los gigantes del Pleistoceno Pachystruthio. En comparación con la mayoría de las otras aves, los avestruces tienen un extenso registro fósil, principalmente representado por fósiles de cáscaras de huevo, que son bastante comunes en muchas localidades neógenas a cuaternarias de África y Eurasia. . La evolución de los avestruces se sitúa además en el contexto de la evolución general del medio ambiente y la fauna, y se desarrollan hipótesis basadas en la paleontología sobre el origen de los taxones modernos." (Konstantin & Nikita, 2020)
Género Spongia Es un género de esponjas marinas de la familia Spongiidae, originalmente descritas por Carl Linnaeus en 1759, que contiene más de 60 especies. Algunas especies, incluida Spongia officinalis, se utilizan como herramientas de limpieza, pero en su mayoría han sido reemplazadas en ese uso por material sintético o vegetal.  (Spongia, s.f.) Género Struthio Aves que se caracterizan por no volar, sino que poseen habilidades corredoras por sus patas largas.
Especie Spongia officinalis Es compacta y porosa. Presenta pocos ósculos que suelen aparecer juntos. El esqueleto está formado exclusivamente por fibras de espongina. Es de color gris oscuro, y se vuelve amarilla o parda al secarse. Es hermafrodita y se reproduce sexualmente liberando los gametos en el agua, las larvas nadan libremente hasta fijarse en cualquier sustrato. Además puede reproducirse asexualmente por fragmentación. Tienen un crecimiento muy lento. (Esponja de baño Spongia officinalis Linnaeus, 1759. s.f.) Especie Struthio camelus Struthio camelus, pertenecen a un grupo sorprendente de aves no voladoras conocidas como ratites, que también incluye emús, casuarios, ñandúes y kiwis. Las ratites tienen esternones planos y lisos que carecen de una quilla a la que puedan unirse los músculos de vuelo. Por lo tanto, no pueden volar y tienen los músculos de las alas débiles. Usan sus alas, extendiéndolas para ayudarlos a refrescarse y también para salpicar agua al bañarse. Las plumas de ratita son diferentes a las de las aves voladoras. Las hebras individuales no están entrelazadas y, por lo tanto, son suaves y onduladas y el aire pasa directamente a través de ellas. Sus plumas han sido admiradas por los humanos durante mucho tiempo y se han utilizado para decoración y adorno. Al igual que con otras aves, sus plumas funcionan como protección contra los elementos, y las ratites se acicalan, esparciendo aceite impermeabilizante a sus plumas con sus picos. También mudan una vez al año. Las ratites tienen huesos fuertes y pesados ​​y poderosos músculos en las piernas, y pueden correr rápidamente. Son omnívoros y se alimentan de una variedad de pastos, plantas, semillas, frutas, insectos y animales pequeños. Hay muchas granjas en los Estados Unidos que crían avestruces, emús y ñandúes por sus plumas, piel, carne y aceite. En sus países de origen, las ratites son cazadas o criadas por sus plumas y como alimento. Los avestruces también han sido domesticados para montar y tirar de carros. (Beattie,2020)
Erizo de mar  Sanguijuela 
Categoría taxonómica  Reino Características  Categoria taxonimica  Reino Características 
Dominio Eukarya  Su ADN se encuentra empaquetado dentro del núcleo celular conformando a los cromosomas de la especie. Dominio Eukarya Organismos celulares con núcleos verdaderos.
Filum  Echinodermata Su nombre deriva de su piel espinosa (en griego, "echino" significa espinoso, y "dermata" piel). Incluye un aproximado de 7,000 especies descritas, tales como estrellas de mar, erizos y pepinos de mar, entre otros organismos exclusivamente marinos. Reino Animalia: (Phyla Echinodermata y Hemichordata. s.f.) Filum  Annelida
Tiene una gran diversidad de planes corporales. Poseen múltiples segmentos repetitivos a lo largo del
eje del cuerpo anteroposterior. El cuerpo anélido se divide
en un prostomium, un tronco segmentado y un pygidium.
La cabeza de los anélidos puede tener apéndices, como palpos o
antenas, pero estas faltan en varios taxones. los
primer segmento, llamado peristomio, tiene la boca, y
varios miembros tienen estructuras mandibulares esclerotizadas.
Los segmentos de muchos anélidos pueden soportar ventral y dorsal
grupos de chaetae quitinosos, que pueden estar organizados en
parapodia, los apéndices laterales emparejados de poliquetos.
El pigidio contiene el ano, que suele ser
dorsal o terminalmente localizado y a menudo tiene pares de cirros.
Tanto las estrategias reproductivas sexuales como asexuales han
desarrollado en anélidos. Para la reproducción sexual, diferentes
tipos de desove, crianza y encapsulación libres de
se pueden distinguir embriones en capullos. Un glandular
faja epidérmica, en parte detrás de los poros femeninos, forma la
clitellum que segrega un capullo donde se ponen los huevos. (Marchese,et al.,2020)
Clase Echinoidea La clase Echinoidea comprende alrededor de 800 especies que habitan desde los 0 hasta los 5000 metros de profundidad, e incluye los equinodermos conocidos comúnmente como erizos de mar, galletas o dólares de mar, y corazones de mar (…) la clase Echinoidea se divide en dos grupos, los erizos “regulares” que presentan la testa esférica y la simetría radial pentámera típica de los equinodermos (erizos de mar), y los erizos “irregulares”, que poseen la testa más aplanada y presentan simetría bilateral secundaria. (Echinoidea, s.f.) Clase Clitellata Viven en aguas dulces con poco movimiento acuático. Algunos organismos habitan en medios terrestres.
Orden Echinoida Es un orden de erizos de mar de la clase Echinoidea. Se distinguen de otros erizos de mar por poseer simultáneamente una prueba sin esculpir y una linterna de alimentación con grandes placas fusionadas en la parte superior de cada pirámide. (Echinoida, s.f.) Orden Arhynchobdellida Arhynchobdellida se caracterizan por poseer mandíbulas musculosas para alimentarse y la falta de un probóscide. (Borda,2004)
Familia  Echinidae  Tienen patas tubulares que juegan un papel muy importante en la alimentación y la respiración. Se mueven por medio de espinas y trepan y se adhieren a sustratos duros por medio de sus patas tubulares. Las espinas también ofrecen el principal medio de defensa. Se alimentan de diversas formas. (The Echinoid Directory, s.f.) Familia  Hirudinidae
"Hirudinea (o sanguijuelas) pertenecen al filo Annelida y
la clase Clitellata pero son claramente distintos de los oligoquetos (como las lombrices de tierra) en función de su morfología (p. ej.
segmentación externa y presencia de ventosas anteriores y posteriores), diferencias anatómicas (por ejemplo, estructura del celoma) y funcionales (por ejemplo, modo de producción de orina primaria)".(Muller,et al. 2016)
Género Paracentrotus Los Paracentrotus son un genero de erizos de la familia de equinodermos. Género Hirudo  Anélidos planos o gusanos segmentados que viven en aguas tibias y estancadas o en la tierra. Se alimentan de sangre o fluidos corporales. (Vera,et al.,2005)
Especie Paracentrotus lividus
Paracentrotus lividus es un erizo de mar bastante grande. El diámetro (horizontal
diámetro de prueba sin espinas) de los individuos más grandes puede alcanzar los 7,5 cm. A pesar de su nombre popular ("púrpura
erizo de mar "), su color es muy variable: negro-violeta, violeta, rojo-marrón, marrón oscuro,
marrón amarillento, marrón claro o verde oliva. El color no está relacionado con la profundidad o el tamaño.(Boudouresque & Verlaque, 2007). Presenta un caparazón aplanado ventralmente. Su coloración suele ser morada aunque puede variar y ser color café oscuro, castaño claro o verde oliva. Tiene un diámetro de hasta 7 centímetros. Las púas suelen ser poco numerosas y llegan a ser tan largas como el diámetro del caparazón. (Paracentrotus lividus,s.f.)
Especie Hirudinea medicinalis "Las sanguijuelas en la medicina (Hirudo medicinalis) han sido utilizadas por miles de años para tratar un gran número de patologías. Hoy en día, son utilizadas exitosamente en medicina en el área de la microcirugía y la cirugía reconstructiva, específicamente para salvar injertos y colgajos cuya viabilidad se ve amenazada por la congestión venosa. Sin embargo; este anélido, ectoparásito temporal del hombre, también debe considerarse en el diagnóstico clínico en ciertas circunstancias. Este trabajo desea entregar información actualizada sobre un tema que es parte de la historia de la medicina." (Vera,et al., 2005)
Medusas Salmon 
Categoria taxonimica  Columna1 Características  Categoria taxonimica  Reino Caracteristicas 
Dominio Eukarya Organismos celulares con núcleos verdaderos. Dominio Eukarya Organismos multicelulares compuestos de células con un nucleo. 
Filum  Cnidaria Animales en formas de saco. Sus células son especializadas en los tejidos musculares, sensoriales e incluso nerviosas. Poseen una cavidad gástrica. Filum  Chordata Presencia de notocordio, presencia de hendiduras faríngeas,presencia de un cordón nervioso dorsal tubular,presencia de cola (post-anal),presencia de glándula subfaríngea, presencia de células fotosensoriales que se forman a partir del ectodermo nervioso dorsal.(Torres,n.d) 
Clase Scyphozoa Las escifomedusas están representadas por medusas de talla grande que incluyen a la mayoría de los más grandes invertebrados marinos solitarios. Los episodios de enjambre de estas medusas suelen afectar la dinámica del ambiente marino. Aún así, y paradójicamente, para la mayoría de las regiones del mundo no existe un recuento taxonómico confiable de ellas y su posición y patrones biológicos en las comunidades marinas aún no se entienden por completo. (Gasca, R., & Loman, L, 2014) Clase Actinopterygii Los actinopterigios (Actinopterygii del griego aktinοs, "rayo" y pterygion, "aleta") o peces óseos son una clase de vertebrados gnstostomados que incluye a todos los peces dotados de esqueleto interno óseo, es decir, compuesto principalmente de piezas calcificadas y muy pocas de cartílago.Los actinopterigios son actualmente la clase dominante de peces, dado que están presentes en casi todos los tipos de ambientes marinos; estos han desarrollado distintas estrategias adaptativas para colonizar todos los ambientes acuáticos, desde la zona de plataforma continental, hasta las zonas abisales (las más profundas del mar). (Evolucion, s.f.)
Orden Semaeostomeae Son un orden de cnidarios escifozoos que incluye las medusas más comunes de aguas templadas. Tienen una umbela profunda y provista de orificio bucal simple y manubrio prolongado en cuatro brazos. (Orden Semaeostomeae ,s.f.) Orden Salmoniformes  Los salmónidos prefieren aguas con alto contenido en oxígeno y frías. Son predadores, alimentándose fundamentalmente de mariposas las cuales captura saltando gracias a su potente musculatura. Son especies anadromas, es decir, que nacen en los ríos para migrar en dirección al mar, para desarrollarse. Posteriormente retornan a los ríos para desovar. Estas especies remontan los cauces de los ríos saltando gracias a sus músculos. La construcción de presas y elementos artificiales impiden en muchas ocasiones estas migraciones. (Costas,2014)
Familia  Ulmaridae Son una familia de medusas, concretamente de escifozoos pertenecientes al orden Semaeostomeae. (Ulmaridae, s.f.) Familia  Salmonidae Los salmónidos, son la única familia del orden Salmoniformes, peces marinos y de río que se distribuyen de forma natural por todo el hemisferio Norte, pero que han sido ampliamente introducidos por el hombre en aguas frías de ríos de todo el mundo para pesca.​ (Salmonidae, s.f.)
Género Aurelia  Es un Género de scyphozoan Medusa (CnidariaScyphozoa). Pueden encontrarse en el Océano Atlántico, la Océano Ártico y el Océano Pacífico y son comunes a las aguas de California, Japón, Corea, Australia, Nueva Zelanda, el Mar negro, Indonesia, la Costa este de los Estados Unidos así como Europa. Experimentan la alternancia de generaciones, por el que el sexual reproducción fase pelágica medusa es ya sea hombre o mujer y la etapa de pólipo bentónicos se reproduce asexualmente. (Aurelia. Genero., s.f.) Género Salmo Algunas de las especies de este género son diadromonos.​ Nacen en aguas dulces, migran al océano y vuelven al agua dulce para procrear. Se les atribuye la capacidad de volver al mismo sitio donde nacieron para reproducirse, y los estudios recientes muestran que al menos un 90% de los salmones que remontan una corriente nacieron en ella. No se sabe cómo se orientan, pero puede que su fino sentido del olfato reconozca la química de su río natal. Otras muchas especies pasan toda su vida en el río o en un lago. (Salmo (genero),s.f.)
Especie Aurelia aurita Es una medusa de forma circular con forma de copa y de un tamaño bastante pequeño. Son blancas y transparentes. El paraguas con el que cuentan está rodeado por tentáculos y filamentos largos que capturan el zooplancton que les sirve de alimento. Tiene además cuatro gónadas. Las de los machos suelen ser de color amarillo o blanco mientras las de las hembras son moradas o rosas y además tiene también tentáculos traslúcidos que rodean su boca. (Medusa Aurelia, s.f.) Especie Salmo salar  Es una especie de salmón característico por poseer un tamaño que oscila entre 40cm hasta 150cm. Son presa viva para los osos de montaña que se alimentan de ellos. Están disminuyendo su población debido al "Piojo de mar".  Son las  especie que mas se ve afectada ante la caza, y alimentación humana. 
Águila Pingüino 
Categoría taxonómica  Columna1 Características  Categoria taxonimica  Reino Características 
Dominio Eukarya  Organismos celulares con núcleos verdaderos. Dominio Eukarya Organismos multicelulares compuestos de células con un núcleo. 
Filum  Chordata Presencia de notocordio, presencia de hendiduras faríngeas, presencia de un cordón nervioso dorsal tubular, presencia de cola (post-anal),presencia de glándula subfaríngea, presencia de células fotosensoriales que se forman a partir del ectodermo nervioso dorsal.(Torres,s.f.)  Filum  Chordata Presencia de notocordio, presencia de hendiduras faríngeas, presencia de un cordón nervioso dorsal tubular, presencia de cola (post-anal),presencia de glándula subfaríngea, presencia de células fotosensoriales que se forman a partir del ectodermo nervioso dorsal.(Torres,n.d) 
Clase Aves Son vertebrados tetrápodos de sangre caliente. Son bípedos, lo que significa que caminan en dos patas. Depositan huevos amnióticos con carcarones duros de calcio carbonatado.(Estructura y función de las aves, s.f.). Tienen pico, plumas y alas. Clase Aves Son vertebrados tetrápodos de sangre caliente. Son bípedos, lo que significa que caminan en dos patas. Depositan huevos amnióticos con carcarones duros de calcio carbonatado.(Estructura y función de las aves, s.f.). Tienen pico, plumas y alas.
Orden Accipitriformes Aves que cazan su alimento en las horas del día. Es decir, cazadores diurnos. Orden Sphenisciformes
Los pingüinos, con su postura erguida y su plumaje de esmoquin, constituyen un orden distintivo e inconfundible de aves.
(Sphenisciformes). Los pingüinos esencialmente han regresado al mar de donde vinieron sus ancestros, y los de todos los tetrápodos. En
En ese sentido, tienen más en común con las focas y las tortugas marinas que con otras aves. Sus cuerpos en forma de huso y
prácticamente todo en ellos ha evolucionado en respuesta a las demandas de vivir en el agua. (Daviis,2018)
Familia  Accipitridae Se caracterizan por sus alas anchas, picos ganchudos, ojos grandes, patas fuertes y garras afiladas. Todos poseen una cera, a menudo de colores brillantes, en la mandíbula superior. En su mayoría, las hembras son más grande que en los machos. Se alimentan de peces, mamíferos, aves, invertebrados, carroña e incluso frutas. En la mayoría de especies de esta familia la hembra es la encargada de incubar los huevos y proteger a los pichones, mientras el macho provee alimento a los polluelos. (Familia Accipitridae (Águilas y gavilanes) s.f.) Familia  Spheniscidae Aves marinas, que poseen alas pero no tienen las capacidades para volar.
Género Aquila  Animal que caza vertebrados de tamaño promedio. Vuela, tiene alas, plumas y pico. Género Aptenodytes
Este género está compuesto por los dos pingüinos vivos más grandes: emperador (A. forsteri) y rey (A. patagonicus). Aparte de su
de gran tamaño, estas especies se distinguen por sus parches auriculares de color amarillo brillante (emperador) o naranja (rey) y el hecho de que
ponga un solo huevo grande. Ambos son recolectores de alimentos en alta mar, y parece poco probable que puedan traer suficiente comida para
criar con éxito dos de sus polluelos muy grandes. (Davis,2018)
Especie Aquila chrysaetos La real es la más poderosa de nuestras águilas y una de las aves de presa más extendidas a escala mundial. Es una rapaz esencialmente rupícola, que instala casi siempre sus nidos en cantiles rocosos, aunque en ocasiones también lo hace en árboles. Su dieta es muy variada, e incluye una gran variedad de mamíferos, aves e incluso reptiles, y también carroña. (Águila Real, s.f.) Especie Aptenodytes forsteri
Los pingüinos emperadores se caracterizan por reproducirse durante el corazón del invierno antártico. Se reproducen en el hielo en densas colonias: hay
sin nidos, el huevo (o polluelo pequeño) se lleva sobre los pies de los padres. El macho incuba el huevo completamente solo, mientras que el
la hembra sale a alimentarse durante unos 2 meses. Junto con el período en que están en la colonia durante el cortejo, eso significa que los machos
pasar sin comer hasta 3,5 meses. Los pingüinos emperador se alimentan de peces, cefalópodos o crustáceos, con la importancia relativa de
cada uno varía según la ubicación o la hora. Para ayudar a reducir la pérdida de calor durante el invierno antártico, los pingüinos se paran en un estrecho
grupo. (Davis,2018)
Escherichia coli
Categoría taxonómica  Reino Características 
Dominio Bacteria  Organismos unicelulares procariotas. Presentan un tamaño reducido. Proliferan en ambientes cuyas condiciones fisicoquímicas y fuentes de energía evidencian una llamativa variabilidad. (Gonzales,et.al, 2008). Carecen de núcleo. 
Filum  Proteobacteria Todas las proteobacterias son Gram negativas, con una pared celular formada principalmente de lipopolisacáridos. Su morfología es muy variable. Se mueven utilizando flagelos. Son anaerobias. Su nutrición es heterotrofa. (Filo Proteobacteria,s.f.)
Clase Gammaproteobacteria  Son gram negativas. Son importante del filo de Proteobacteria, Son rico en géneros. 
Orden Enterobactereales
Son un grupo grande y diverso de
Gram-negativos, facultativamente anaeróbicos, no formadores de esporas.
Bacterias en forma de bastón dentro de la clase Gammaproteobacteria.
Habitan varios nichos ecológicos diferentes y se han encontrado en el suelo, el agua y en asociación con organismos vivos, incluidas plantas, insectos y animales.
y humanos. (Brenner & Farmer,2005)
Familia  Enterobacteriaceae Es un grupo heterogéneo y extenso de bacilos gramnegativos cuyo hábitat natural es el intestino del ser humano y de los animales. Son parte de la microbiota normal y en contadas ocasiones originan enfermedades. Son bacilos anaerobios o aerobios facultativos, fermentan una amplia gama de hidratos de carbono, poseen una estructura antigénica compleja y producen diversas toxinas y otros factores de virulencia. (Carroll et al. 2016)
Género Escherichia  Son bacterias anaerobias facultativas gramnegativos que fermentan lactosa y otros azúcares. Escherichia se encuentra en humanos y animales, y algunas especies de Escherichia pueden causar infecciones leves a graves. (Willis,2020)
Especie Escherichia coli
Es una bacteria habitual en el intestino del ser humano y de otros animales de sangre caliente. Aunque la mayoría de las cepas son inofensivas, algunas pueden causar una grave enfermedad de transmisión alimentaria. La infección por E. coli se transmite generalmente por consumo de agua o alimentos contaminados, como productos cárnicos poco cocidos y leche cruda.
Los síntomas de la enfermedad incluyen cólicos y diarrea, que puede ser sanguinolenta. También pueden aparecer fiebre y vómitos. La mayoría de los pacientes se recuperan en el término de 10 días, aunque en algunos casos la enfermedad puede causar la muerte. (WHO,2015)
Referencias 
Aguila Real. (s.f.). SEOBirdLife. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://seo.org/ave/aguila-real/
Albers SV., Siebers B. (2014) The Family Sulfolobaceae. En E. Rosenberg., E. DeLong., S. Lory.,E. Stackebrandt & F. Thompson (eds) . The Prokaryotes. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-38954-2_329
Amils R. (2015).  Crenarchaeota. En Gargaud M. et al. (eds) Encyclopedia of Astrobiology. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-662-44185-5
Andrade, Carolina M.M.C., Pereira Jr., Nei, & Antranikian, Garo. (1999). Extremely thermophilic microorganisms and their polymer-hidrolytic enzymes. Revista de Microbiologia, Vol. 30(4), pp.287-298. https://doi.org/10.1590/S0001-37141999000400001
Aurelia (Genero). (s.f.). Copro. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://copro.com.ar/Aurelia_(genero).html
Beattie, B. C. (2020). Ostriches and related birds. Salem Press Encyclopedia of Science.
Brenner, D., & Farmer, J. (2005). Family I. Enterobacteriaceae. En D.Brenner., N. Krieg., J.  Staley., G. Garrity., D.Boone., P. Vos., M. Goodfellow., F. Rainey., & K. Schleifer . Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology, 2nd edn, vol. 2, pp. 587–607. New York, NY: Springer
Borda, E., & Siddall, M. E. (2004). Arhynchobdellida (Annelida: Oligochaeta: Hirudinida): phylogenetic relationships and evolution. Molecular Phylogenetics and Evolution, Vol. 30(1), pp. 213–225. doi:10.1016/j.ympev.2003.09.002 
 Boudouresque,C., & Verlaque,M. (2007). Chapter 13 Ecology of Paracentrotus lividus. En J. Lawrence (ed). Developments in Aquaculture and Fisheries Science , Elsevier, Vol. 37. https://doi.org/10.1016/S0167-9309(07)80077-9.
Carroll,K., Hobden,J.,  Miller,S.,Morse,T.,  Mietzner, B,,  Mitchell,T.,  McKerrow,J., & Sakanari, J.  (2016). Introduccion. En Micriobiologia Medica. Mc Graw Hill. 
Cook, S., & Bergquist, P. (2011). Family Spongiidae Gray, 1867. Systema Porifera : A Guide to the Classification of Sponges, 1051. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-0747-5_101
Costas,G. (2014). Orden salminoformes. Ciencias y Biologia. Recuperado el 19 de marzo del 2021 de https://cienciaybiologia.com/orden-salmoniformes/
Davis, L. S. (2018). Sphenisciformes . Reference Module in Earth Systems and Environmental Sciences. doi:10.1016/b978-0-12-409548-9.11320-x 
Echinidae.(s.f.). Wikipedia. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://en.wikipedia.org/wiki/Echinoida
Echinoidea. (s.f.). Atlas de Morfotipos de la Megafauna Abisal del Archipiélago Revillagigedo. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de http://uninmar.icmyl.unam.mx/mmaar/index.php/Echinoidea
Esponja de baño Spongia officinalis Linnaeus, 1759.(s.f.). Animalandia. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de http://animalandia.educa.madrid.org/ficha.php?id=7&nombreCient=&idCient=
Evolucion. (s.f.). Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Recuperado el 19 de marzo del 2021 de http://www.ibiologia.unam.mx/peces/evolucion_%20ACTINOPTERYGII.html
Estructura y funcion de las aves. (s.f.). Ck12. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://www.ck12.org/book/ck-12-conceptos-biolog%c3%ada/section/12.19/
Familia Accipitridae (Aguilas y gavilanes). (s.f.). Universidad del Norte . Ecocampus. Recuperado el 18 de marzo del 2021 de https://www.uninorte.edu.co/web/ecocampus/familia-accipitridae
Filo Proteobacteria. (s.f.). NatularistEc. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://ecuador.inaturalist.org/taxa/83702-Proteobacteria
Gasca, R., & Loman, L. (2014). Biodiversidad de Medusozoa (Cubozoa, Scyphozoa e Hydrozoa) en México. Revista mexicana de biodiversidad, Vol. 85 ,  pp. 154-S163. https://doi.org/10.7550/rmb.32513
González, J. M., Pedrós-Alió, C., & Gasol, J. M. (2008). Plancton bacteriano de los océanos. Investigacion y ciencia. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-rebote-del-universo-473/plancton-bacteriano-de-los-ocanos-1405
Huber H., Prangishvili D. (2006) Sulfolobales. En  M. Dworkin.,S. Falkow.,E. Rosenberg., KH. Schleifer.,&  E. Stackebrandt (eds) . The Prokaryotes. Springer. https://doi.org/10.1007/0-387-30743-5_3
Itoh T. (2014). The Family Thermoproteaceae. En E. Rosenberg., E. DeLong.,S. Lory., E. Stackebrandt., & F. Thompson (eds). The Prokaryotes. Springer.  https://doi.org/10.1007/978-3-642-38954-2_330
Jay, Z. J., Beam, J. P., Kozubal, M. A., Jennings, R. deM, Rusch, D. B., & Inskeep, W. P. (2016). The distribution, diversity and function of predominant Thermoproteales in high-temperature environments of Yellowstone National Park. Environmental Microbiology, Vol 18(12), pp. 4755–4769. https://doi.org/10.1111/1462-2920.13366
Konstantin E. Mikhailov., & Nikita Zelenko. (2020). The late Cenozoic history of the ostriches (Aves: Struthionidae), as revealed by fossil eggshell and bone remains. Earth-Science Reviews, Vol. 208. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2020.103270
Macdonald, D., & S. Norris. (2001) . The new encyclopedia of mammals. Oxford University Press, p.961.
Medusa aurelia. (s.f.). Animepedia.net. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://www.anipedia.net/medusas/medusa-aurelia/#Caracteristicas_de_la_medusa_aurelia
Marchese, M., Alves,R., Oceguera-Figueroa, A., Glasby,C., Gil,J. ,Martin,D., Tim,T., Gelder,S., & Damborenea,C. (2020).Chapter 12 - Phylum Annelida. 
En D. Christopher Rogers., C. Damborenea.,& J. Thorp,
Thorp and Covich's Freshwater Invertebrates (Fourth Edition),Academic Press, pp. 431-486. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-804225-0.00012-5
Menéndez, J. (s.f.).Demospongiae Sollas, 1885. Asturnatura. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://www.asturnatura.com/clase/demospongiae.html  
Müller, C., Haase, M., Lemke, S., & Hildebrandt, J.-P. (2016). Hirudins and hirudin-like factors in Hirudinidae: implications for function and phylogenetic relationships. Parasitology Research, Vol. 116(1), pp. 313–325. doi:10.1007/s00436-016-5294-9 
Orden Semaeostomeae. (s.f.). Naturalista. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://colombia.inaturalist.org/taxa/48331-Semaeostomeae
Order Dictyoceratida. (s.f.). Taxateca.com. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://www.taxateca.com/ordendictyoceratida.html
Paracentrotus lividus. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://es.wikipedia.org/wiki/Paracentrotus_lividus
Phylum: Porifera Grant.1836.(s.f.) Animalandia. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de http://animalandia.educa.madrid.org/taxon.php?nombre=Porifera
 Pikuta, E., Hoover, R., & Tang, J. (2008). Microbial Extremophiles at the Limits of Life. Critical reviews in Micriobiology, Vol. 33, pp. 183-209. https://doi.org./10.1080/10408410701451948
Reino Animalia: Phyla Echinodermata y Hemichordata. (s.f.). Khan Academy. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://bit.ly/3bXZz5z
Reilly, S., &  et al. (2008). Balaena mysticetus. Lista Roja de Especies Amenazadas de La UICN 2012.1. http://apiv3.iucnredlist.org/api/v3/taxonredirect/2467
Romina,M.(2014). Evolucion de los balaenidae (mammalia: cetacea:mysticeti) del mioceno de patagonia: sistematica, filogenia y aspectos paleobiologicos [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de la Plata] . https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45731230023
Taylor, M.(1989). Locomotor adaptations by carnivores. En Gittleman J. (ed.), Carnivore behavior, ecology, and evolution (Vol. 1.  PP. 382-409). Springer US.
The Echinoid Directory. (s.f.). Natural history museum. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://www.nhm.ac.uk/our-science/data/echinoid-directory/intro/introduction.html
Torres,O. (s.f.). Zoologia de Cordados. https://bit.ly/3eShZ9x 
Vera K., Cristián, Blu F., Antonieta, & Torres H., Marisa. (2005). Sanguijuelas, parásitos presentes ayer y hoy. Revista chilena de infectología, Vol. 22(1), pp. 32-37. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182005000100004
Spongia. (s.f.) . Wikipedia. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://en.wikipedia.org/wiki/Spongia
Ulmaridae. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 17 de marzo del 2021 de https://es.wikipedia.org/wiki/Ulmaridae
Willis, S. M. . M. S. . M. A. (2020). Escherichia. Salem Press Encyclopedia of Health.
World Health Organization. (2021). Escherichia coli. https://www.who.int/topics/escherichia_coli_infections/es/

Comentarios