Sesión 7 - Contexto de desarrollo y aprendizaje

 Sesión 7

Fecha: 11/03/2021

Hora: 16:00-19:00

Participantes: 1 profesor. 14 estudiantes: 5 hombres-9 mujeres.


Propósito: 

Al finalizar la clase los estudiantes habrán: 

  • Identificado los niveles de preguntas y de observación en su Primera Clase.
  • Caracterizado los aspectos del ¿Para qué educar en ciencias? .
¿Qué se enseñó en la clase?

La clase se dio de la siguiente forma: 
  • Comentarios de la evaluación del primer corte.
  • Control de lectura del artículo de Romero y Pulido (2015).
  • Video 1 y 2 Furman.
  • Análisis de niveles de preguntas según Romero y Pulido: Mi Primera Clase.
  • Análisis de observación según Romero y Pulido. Mi primera Clase. 
Acorde al itinerario de la sesión 7 de Contexto de desarrollo y aprendizaje, se enseñó lo siguiente: 
  • La autoevaluación debe hacerse a conciencia. Por más que un estudiante haga todo lo que le diga su profesor no merece una calificación sobresaliente, para ello el estudiante debe hacer más de lo asignado. 
  • Se deben crear métodos de aprendizaje en el cual el estudiante recuerde todos los conceptos, características, referentes teóricos, etc.
  • En el 1er video de Furman: https://www.youtube.com/watch?v=LFB9WJeBCdA&ab_channel=TEDxTalks . Se basó principalmente en las preguntas para pensar. Las preguntas generadas por los estudiante son preguntas fácticas, que se pueden buscar por medio de un concepto, por internet, etc. El desarrollo educacional requiere más de eso, requiere de preguntas de investigación, que nos coloquen a pensar, investigar, razonar, demostrar nuestra inteligencia humana.
  • En el 2do video de Furman: https://www.ted.com/talks/melina_furman_aprender_en_casa . Su esencia se centró en el aprender en casa. Se enfatizó en que la comunicación del lenguaje es la mejor forma de enseñar desde casa, en donde los elogios desmotivan a los estudiantes. Las observaciones deben caracterizarse por ser duras, pero desde el punto en que hay que exigirle cada vez más al estudiante, que florezca todas sus habilidades. 
  • Las preguntas según Romero y Pulido (2015) se dividen en segmentos, los cuales son: Preguntas orientadas en obtener un dato o concepto; Preguntas que indagan por causas explicativas; Preguntas investigables y Preguntas atípicas. 
  • Por medio de un referente teórico se pueden planear y evaluar tipos específicas de clases. 
¿Para que se enseñó? 

Se enseñó para los siguientes objetivos: 
  • Fortalecer las habilidades lectoras y científicas.
  • Generar pensamientos en los estudiantes.
  • Identificar la importancia de implementación en  las Rutinas de Pensamiento en un salón de clase. 
¿Cómo se enseñó? 

Se enseñó de la siguiente manera: 
  • El profesor Carlos Humberto Barreto, de manera verbal nos comentó su opinión acerca de las autoevaluaciones. También nos mencionó un caso particular que le sucedió, en el cual en todos sus años como profesor nunca se le había presentado, que es cambiarle la nota de autoevaluación a un/una estudiante. El/la estudiante se colocó 1.5 en la autoevaluación, y el profesor tuvo que cambiarlo porque se merecía una nota mayor. Por medio del diálogo se le quedó en 3.0.
  • Se realizó un control de lectura del artículo de Romero y Pulido (2015). El artículo se llama: 
  • Se realizo un juicio respecto al 1er video de Melina Furman: https://www.youtube.com/watch?v=LFB9WJeBCdA&ab_channel=TEDxTalks . Melina Furman es bióloga por la U de Buenos Aires, Master y Doctora en Educación por la Universidad de Columbia. Ella comentó en el video que los estudiantes les falta imaginación, creatividad,etc., se sumergen en preguntas fácticas antiguas que ya se han hecho todos los estudiantes en una escuela, y ese es el verdadero problema. La solución está en el "cambio" , difícil pero no imposible, cambiar esas preguntas fácticas en preguntas para pensar es el reto, preguntas para aprender, en donde se genere creatividad, innovación, inteligencia. Finalizo el video con una frase: "Llenemos las escuelas de  preguntas para pensar". 
  • Se opino respecto al 2do video de Melina Furman: https://www.ted.com/talks/melina_furman_aprender_en_casa . Comenzó el video con una pregunta  "¿Como hacen las lombrices para respirar abajo de la tierra?" , se la realizó uno de sus hijos; este tipo de preguntas se la realizan infinidades de veces los infantes a sus educadores, que muy pocas veces le responde a esta pregunta. El tema del video se basó en el aprender en casa, para ello se necesita de un aprendizaje profundo, se necesitan preguntas, fuente de aprendizaje. En las escuelas nos enseñaron a responder pero no a generar preguntas. A partir de la conversación verbal se identifican los contextos mentales presente en un estudiante, que es esencial para el desarrollo de una clase. 
  • Cada estudiante por medio de Word o Excel realizó su cuadro/tabla/redacción de su Primera Clase en relacion con los niveles topológicos de preguntas según Romero y Pulido (2015) .
  • Se observó y se llegó a conclusiones sobre el contexto situacional y mental de la población que se le realizó el estudio educativo. 
¿Cómo nos dimos cuenta que aprendimos? 

  • Nos dimos cuenta que aprendimos porque en nuestra Segunda Clase implementaremos las Rutinas de Pensamiento.  
Para la próxima clase...
  • Realizar en RAE en relacion con el articulo de Romero y Pulido (2015).
  • Identificar palabras claves y autores del artículo Educar en Ciencias.




 

Comentarios