Sesión 2 - Contexto de desarrollo y aprendizaje

 Sesión 2 

Fecha: 4/02/2021

Hora: 16:00-19:00

Asistentes: 1 profesor. 14 estudiantes: 5 hombres- 9 mujeres 

Propósito 

  • Al finalizar la clase, los estudiantes identificaran y reconocieran las características de los tres contextos presentes en un contexto educativo. 
  • Haber reconocido los tres contextos que transcurrieron en la clase de Contexto de desarrollo y aprendizaje el día jueves 4 de febrero.

¿Qué se enseñó en clase?

Cada clase que transcurre se aprende algo más , que en este caso, se está aprendiendo para nuestra vida profesional,laboral y personal. En la clase 2 de contexto de desarrollo y aprendizaje, aprendimos por ejemplo:

  • Lo importante que es realizar un puente de conocimiento entre la clase anterior y la clase actual, debido a que se esfuerza al cerebro para recordar dichos conocimientos que se dijeron en la clase anterior. 
  • Una evaluación siempre es buena para identificar conocimientos, pero no desde el punto cuantitativo, sino cualitativo, donde las observaciones y consejos influyen en nuestro desarrollo profesional y personal.
  • Siempre que leamos algún tipo de publicación, ya sea por medio digital o físico, es importante investigar cómo se llaman los autores, donde trabajan, a qué se dedican, en qué área desarrollan su campo laboral, sus nacionalidades, es decir entrar en contexto respecto a una lectura.
  • Se deba crear un ambiente propicio para nuestro aprendizaje, donde nuestro cerebro se encuentre en las mejores condiciones para hacerlo.
  •  Lo importante de lo que es tener un C.P.P.C para identificar, implementar y difundir conocimientos en ciencias a otra persona.
  • Un contexto educativo se divide en tres grandes grupos: Contexto situacional, contexto lingüístico y contexto mental.
  • Identificar un contexto no es solo saber donde vive un estudiante, es un gran error, lo que verdaderamente significa identificar un contexto es saber cómo vive, qué edad tiene, donde reside, donde nació, con quien vive, a qué se dedica, etc...
  • Una vez más, escuchamos lo tan importante que es una familia para una sociedad, y para la formación como personas.

¿Para que se enseñó?

  • Nos estamos formando como educadores, como científicos, como personas capaces de generar un aprendizaje en un entorno desfavorable y favorable, por lo cual es sumamente importante saber cómo identificar aquellos contextos, situaciones, problemas, procesos, dentro de un campo educativo,laboral y científico. 

¿Como se enseñó? 

Las clases de contexto de desarrollo y aprendizaje siempre son muy divertidas y participativas. En esta clase se llevaron a cabo las siguientes actividades:

  • -          El saludo del profesor Carlos Humberto Barreto hacia todos nosotros, los estudiantes.
  •           Realizamos un puente entre la clase anterior y la última clase, detallando con pasos lo que hicimos, en donde el profesor nos asignó a cada uno un compañero de clase para que verificase que le hubo haber faltado al otro compañero, es decir, las observaciones y correcciones.
  •          Después de terminar el puente de conocimientos, el profesor Carlos, identificó que todos hicimos los mínimos pasos que él había mencionado, es decir, que nosotros, los estudiantes, nos limitamos a lo que él había dicho, que en cierta forma está mal.
  •           Se realizó un control de lectura respecto a la lectura: De Longhi, Ana Lía. (2009) Los desafíos desde los contextos situacional, lingüístico y mental. II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 28 al 30 de octubre de 2009, La Plata. Un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias.
  •          El profesor Carlos, nos brindó un pequeño descanso de 10 minutos.
  •           Después del descanso, el profesor Carlos, nos compartió en pantalla un documento sobre “Conocimiento profesional de un profesor de ciencias”, el cual se dividía en 4 conocimientos importantes: Conocimiento disciplinar, conocimiento pedagógico, conocimiento didáctico del contenido y el conocimiento contextual.
  •           Igualmente, nos compartió en pantalla sobre “Contextos en las aulas de clase”, las cuales se dividen en 3: Situacional, lingüístico, y mental.
  •          El profesor Carlos, nos contextualizo a cada uno de los 14 estudiantes, en lo cual cada uno debió anotar su nombre completo, departamento, ciudad, barrio, edad, carrera universitaria, lugar y fecha de nacimientos, para saber cual es o era el contexto situacional de cada persona.

  •     Realizamos una gráfica de porcentajes respecto a la cantidad de estudiantes por género, por departamento de residencia, y lugar de nacimiento.



  • Nuevamente, el profesor Carlos, nos regaló un pequeño descanso de 10 minutos para desestresarnos.
  •          La profesora Claudia Silva, hizo una intervención muy familiar en la reunión, contándonos lo importante que es la familia para el desarrollo profesional y personal de una persona. También resaltando que “La familia es la célula de la sociedad”, buscando generar temas de conversaciones y debates entre nosotros.
  •           Después de la intervención de la profesora Claudia Silva, el profesor Carlos, nos comentó, y nos resaltó sus observaciones acerca del blog de cada uno de nosotros.
  •          Finalmente, después de unas 3 horas muy divertidas y didácticas, el profesor Carlos, dio por culminada la clase.

      Actividades para la siguiente clase 

  •  Tener realizados los archivos de las clases 1 y 2 . 
  • Realizar la lectura del documento Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales del MEN.https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf  . Leerlo, estudiarlo, sacar los aspectos relevantes de habilidades y competencias científicas y articularlo a su planeación de clase versión 2.
  • Planeación de la clase en Familia. Versión 2. Mínimo 15 minutos.
  • Avance del Blog. Sesión 1 y Sesión 2.



Comentarios