Planeación de clase 1. Mi Familia

 

 

Reto 1. Mi familia

¿Cuáles son las mejores estrategias para la enseñanza del COVID 19 en las familias de los estudiantes del curso de contexto de desarrollo y aprendizaje de la Universidad de la Sabana?

La pandemia y el COVID 19, nos han enseñado muchísimas cosas, desde valorar cada minuto con la familia hasta en cómo dar una educación remota, utilizando las diversas herramientas que brinda el avance tecnológico, que nos ha generado infinidades de retos de lo conocido a lo desconocido.

Ahora bien, me pregunto en mi mente: ¿Qué estrategia puedo ingeniar para educar a mi familia respecto al COVID 19?, esas preguntas y miles de mas son retos que nunca habíamos pensado, simplemente por nunca pensamos pasar una situación como estas…

Dándole respuesta a mi pensamiento existencialista, puedo pensar, que si yo quiero educar a mi familia, a mi mama y hermana menor, debo empezar desde yo mismo, desde mi interior, darme cuenta lo grave de la situación, y las medidas que debo tomar, porque no puedo ser una persona que enseña algún tipo de contenido, y que ese contenido no va acorde conmigo, ya que causaría una disyunción entre educador-contenido-educando, se daría una separación entre lo que el educador quiere transmitir y lo que el educando quiere aprender.

En ese momento, donde mi interior y mi exterior estén en armonía con mi entorno, yo podré enseñar, porque tengo las ganas, el empeño, el pensar mismo, el querer transmitir. Teniendo todo en perfecto equilibrio, puedo pensar en una metodología estratégica para hacer que mis estudiantes, en este caso mi familia, quieran y puedan aprender.

Para empezar, debo identificar las características de Verónica Fernández (mamá), y Angie Silva (hermana menor), el cual lo demostrare por medio de la tabla 1.

 

Características

Verónica Fernández

Angie Silva

  •        Madre viuda, 43 años de vida, 2 hijos con Alfonso Silva, mujer trabajadora, único sostén familiar.
  •            Verónica se caracteriza por levantarse temprano, 6am para hacerle el desayuno a su hijo Carlos. Sale a las 8am para comprar los ingredientes del almuerzo, y vuelve a la casa a las 9am, se dirige al trabajo, y regresa a las 12:30pm, almuerza, se reposa y se va nuevamente al almacén, retorna nuevamente a la casa a las 6:30pm, finalmente, después de un día largo de trabajo, hace la cena, come y se acuesta.
  •            Usa bastante el celular, debido a que es un medio de información y de ventas para el negocio a su cargo.

  •            Adolescente, 13 años de vida.
  •          Angie en vacaciones se levanta super tarde, tipo 11 am, desayuna, sube a su cuarto, todo el día utilizando su dispositivo móvil, baja a almorzar cuando la llaman, sube nuevamente al cuarto a ver T.V y estar en su móvil, baja a cenar, sube a su cuarto por tercera vez, y se duerme utilizando el celular.
  •           Se considera una adicta cibernética.
  •           No es tan apasionada a las lecturas largas, sino que le gustan los memes y oraciones cortas.  

Tabla 1. Características de Verónica Fernandez y Angie Silva, familia de Carlos Silva Fernández.

 

Ya teniendo clara las características de su vivir diario, puedo crear una estrategia de enseñanza que se acondicione a su vida y a su tiempo. Tengo varias ideas en las cuales se resaltan:

ü  Mensajes, imágenes, infografías, videos, entre otros medios audiovisuales, pueden funcionar de manera perfecta, debido a que Verónica Y Angie utilizan siempre sus dispositivos móviles.

ü  En el desayuno, almuerzo y cena puedo comentarle consejos y advertencias a mi mamá en cómo prevenir de manera eficiente el COVID 19. Esto se acomodará a su horario, debido a que en esos determinados momentos es que se encuentra en casa.

ü  En el momento que mi mama se encuentre acostada, puedo hacer una breve introducción con alguna cartelera, una presentación del computador, el cual puedo conectar al T.V, y así hacer que Verónica y Angie lo vean.

En conclusión, mis estrategias de enseñanza del COVID 19, se centran en acoplarme en el vivir diario de mi familia, mi mamá y mi hermana menor. Así mismo, aprovechando cada momento que tengan libre para comentarles mis conocimientos e ideas respecto al COVID 19, pero siempre manteniendo calma y serenidad ante el tema, debido a que las noticias, el internet, las redes, se han encargado de empalagar a los espectadores y leedores sobre temas del COVID 19.

 

Planeación de clase. Mi familia

Profesor: Carlos Mario Silva Fernandez

Estudiantes: Familia de Carlos, Verónica Fernandez y Angie Silva

Tiempo: 1 minutos

¿Qué voy a enseñar?

El Covid 19, Un brote que surgió el pasado 31 de diciembre de 2019 en Wuhan, China, causando conmoción entre la comunidad médica y el resto del mundo, causante de un gran número de casos y fallecimiento a nivel mundial, convirtiéndose en una emergencia de salud pública a nivel mundial.(Cruz et al., 2021)

Pienso enseñar sobre los cuidados y prevenciones, pero de una manera más consciente, más humano, dándole datos, casos familiares, casos de personas mas cercanas que han pasado por esta enfermedad, para que concienticen de que esta enfermedad está a la vuelta de la casa.

¿Para qué lo voy a enseñar?

EL Covid, es el boom del momento, un boom de fallecimientos, de contagiados, de miedo, de zozobra. En donde mi objetivo, está en que mi familia tome medidas de bioseguridad mucho más estrictas, donde salir sea para algo necesario y no para irnos de relajamiento, donde una visita hacia algún familiar es poner peligro a nuestras vidas y la de nuestros familiares.

¿Cómo me voy a dar cuenta de que mis estudiantes aprenden?

Me voy a dar cuenta que aprendieron, cuando ellas implementen esos consejos y precauciones en un entorno social, donde no esté yo contándoles que hacer, sino que ellos por su voluntad propia lo lleven a cabo por la salud de cada uno.

 

 

      

 

 

Comentarios