Planeación clase. Mi Familia. Versión 3

 

 Planeación de clase. Mi familia. Versión 3

Profesor: Carlos Mario Silva Fernandez

Estudiantes: Familia de Carlos, Verónica Fernandez y Angie Silva

Tiempo: 30 minutos

Reto 1. Mi familia

¿Cuáles son las mejores estrategias para la enseñanza del COVID 19 en las familias de los estudiantes del curso de contexto de desarrollo y aprendizaje de la Universidad de la Sabana?

La pandemia y el COVID 19, nos han enseñado muchísimas cosas, desde valorar cada minuto con la familia hasta en cómo dar una educación remota, utilizando las diversas herramientas que brinda el avance tecnológico, que nos ha generado infinidades de retos de lo conocido a lo desconocido.

Ahora bien, me pregunto en mi mente: ¿Qué estrategia puedo ingeniar para educar a mi familia respecto al COVID 19?, esas preguntas y miles de más son retos que nunca habíamos pensado, simplemente porque nunca pensamos pasar una situación como la actual,

Dándole respuesta a mi pensamiento existencialista, puedo pensar, que si yo quiero educar a mi familia, a mi mama y hermana menor, debo empezar desde yo mismo, desde mi interior, darme cuenta lo grave de la situación, y las medidas que debo tomar, porque no puedo ser una persona que enseña algún tipo de contenido, y que ese contenido no va acorde conmigo, ya que causaría una disyunción entre educador-contenido-educando, se daría una separación entre lo que el educador quiere transmitir y lo que el educando quiere aprender. Acorde a lo anterior, responderé una pregunta que tendrán en la mente:

 

¿Qué le voy a enseñar a mi familia?

Ante la presencia del SARS-CoV-2, nuevo coronavirus y agente causal de la COVID-19, se ha desencadenado a nivel mundial una pandemia traducida en millones de enfermos y altas tasas de letalidad. Esta crisis presenta desafíos a todos los niveles, donde su impacto emocional también es afectado. (La Autoayuda En Tiempos de La COVID-19: Biblioteca Octavio Arizmendi Posada, n.d.)

 

 

 

Mi objetivo, no consiste en ser tedioso con mis estudiantes respecto al COVID-19, porque psicológicamente ya se encuentran afectados, por la muerte de personas cercanas al círculo social y familiar. Lo que les quiero enseñar va a estar dividido en tres grandes partes:

·         Lectura y análisis de noticias verídicas del ámbito de la salud.

·         Cuidados y prevenciones del COVID-19.

·         Teoría dirigida a la práctica.

 

¿Para qué lo voy a enseñar?

Tengo muchas razones, en donde el texto se volvería muy extenso si dijera la mayoría. Sin embargo, quiere resaltar algunas, las cuales son:

·         La salud y el cuidado de mi familia, tanto físico como mental, que es lo que más me importa.

·         Mi familia, sea consciente del peligro verdadero del COVID-19.

·         Apliquen los cuidados y prevenciones día a día.

·         Sean capaces de identificar y desechar noticias falsas, que deambulan en las redes sociales.

·         El aprendizaje les quede para toda la vida, no solo para este virus, sino para los venideros, ya que estamos más susceptibles a llegadas de virus.

 

 

¿Cómo lo voy a enseñar?

No hay una estrategia perfecta, no existe, pero sí hay estrategias que se amolda al contexto situacional, lingüística y mental de cada estudiante. Para saber qué método de aprendizaje se amolda debo identificar sus contextos, los cuales son:

 

 

 

 

 

 

 

Contexto situacional

                                                    Características

 

Verónica Fernández

Angie Silva

•       Madre viuda

•       43 años, 9 meses y 27 días.

•       Tiene a su cargo 2 hijos.

•       Es una mujer trabajadora.

•       Se estresa mucho, pero tiene a Dios en su corazón.

•       Único sostén familiar.

•       Verónica se caracteriza por levantarse temprano, 6am para hacerle el desayuno a su hijo Carlos. Sale a las 8am para comprar los ingredientes del almuerzo, y   vuelve a la casa a las 9am, se dirige al trabajo, y regresa a las 12:30pm, almuerza, se reposa y se va.

•       Usa bastante el celular, debido a que es un medio de información y de ventas para el negocio a su cargo.

 

•       Adolescente

•        13 años, 5 meses,26 días.

•       Se despierta a las 11 am, desayuna, sube a su cuarto, y solo baja nuevamente para almorzar cuando la llaman, por último, baja a cenar, y sube a su cuarto. En pocas palabras, solo sale de su cuarto para comer.

•       La mayor parte del día está en su celular, en el computador o viendo series de Netflix.

•       Se considera una adicta cibernética. No es tan apasionada a las lecturas largas.

•        Le gustan los memes, videos, películas de miedo y de risas.

 

 

 



Tabla 1. Características de Verónica Fernandez y Angie Silva, familia de Carlos Silva Fernández.

 

Contexto lingüístico

En el contexto lingüístico, el desafío como educador es hacer transmitir al educando desde el punto en que el/ella entienda y comprenda. En el caso de mi familia, mi mama, es una persona con un buen oído, me escucha cuando me habla y me brinda su óptima atención, por lo cual, mi interacción entre mi mama y yo, profesor-estudiante, va a hacer beneficiosa y placentera. Sin embargo, no pasa lo mismo con mi hermana, por lo cual debo crear una estrategia, que se va a basar principalmente por el camino de la compresión y el entendimiento, entrar en conversación y que ella me regale unos minutos de su vida, aprovechando cada ocasión para hacerla entrar en contexto.

 

 

Contexto mental

Mi familia, ya tiene conocimiento sobre la información sobre el COVID-19, más malas que buenas, debido a que la propaganda, la información falsa, las noticias desalentadoras, se han encargado de ello. No obstante, ahí es donde entre yo, su hijo y profesor, con el objetivo de ponerlos en contacto con la realidad, que, si bien no están alentadora, pero que, sin embargo, hay esperanza y fe de que todo mejorará, los casos disminuirán, habrá un decrecimiento en mortandad, pero todo será posible si cada uno nos cuidamos, nos protegemos, llevamos a cabo cada protocolo, cada consejo por parte de expertos.

 Ya teniendo clara las características de su vivir diario y sus contextos, puedo crear una estrategia de enseñanza que se acondicione a su vida, su tiempo y contexto. Tengo varias ideas en las cuales se resaltan:

Mensajes, imágenes, infografías, videos, entre otros medios audiovisuales, pueden funcionar de manera perfecta, debido a que Verónica Y Angie utilizan siempre sus dispositivos móviles.

En el desayuno, almuerzo y cena puedo comentarle consejos y advertencias a mi mamá en cómo prevenir de manera eficiente el COVID 19. Esto se acomodará a su horario, debido a que en esos determinados momentos es que se encuentra en casa.

En el momento que mi mama se encuentre acostada, puedo hacer una breve introducción con alguna cartelera, una presentación del computador, el cual puedo conectar al T.V, y así hacer que Verónica y Angie lo vean.

En conclusión, mis estrategias de enseñanza del COVID 19, se centran en acoplarme en el vivir diario de mi familia, mi mamá y mi hermana menor. Así mismo, aprovechando cada momento que tengan libre para comentarles mis conocimientos e ideas respecto al COVID 19, pero siempre manteniendo calma y serenidad ante el tema, debido a que las noticias, el internet, las redes, se han encargado de empalagar a los espectadores y leedores sobre temas del COVID 19.

 

¿Cómo me voy a dar cuenta de que mis estudiantes aprenden?

Me voy a dar cuenta que aprenden, cuando lleven la teoría a la práctica, que sin yo estar presente supervisando ellas mismas implementen los cuidados y prevenciones, que no hablen por hablar sobre noticias falsas, que no tienen ningún fin, porque lo que verdaderamente importa es cuidarnos nosotros y a los otros.

 

 

 

 

Undecálogo. Planeación de clase. Mi Familia. Versión 3

1.      ¿Qué voy a enseñar del COVID-19?

2.      ¿Para qué voy a enseñar a cerca de las prevenciones, cuidados, y sobre las noticias falsas del COVID-19?

3.      ¿Cómo les voy a enseñar acerca de las prevenciones, cuidados, y sobre las noticias falsas del COVID-19?

4.      ¿Cuál mecanismo o metodología usare para enseñar a mis estudiantes?

5.      ¿Por qué es necesario enseñar acerca de las prevenciones, cuidados, y sobre las noticias falsas del COVID-19?  

6.       ¿Dónde les enseñaría lo que tengo planeado?

7.      ¿Qué pasaría si alguna miembro de mis estudiantes se siente indispuesta a escucharme?

8.      ¿Cuánto les puedo enseñar acerca de las prevenciones, cuidados, y sobre las noticias falsas del COVID-19?

9.      ¿Cuándo sería el momento correcto para enseñarles?

10.  ¿De qué manera puedo enseñarles lo que quiero transmitirles? ¿De qué manera hare que ellas quieren escucharme y prestarme atención?

11.  ¿Quiénes van a ser mis estudiantes?

 

Fuentes para la planeación, mi familia

https://covid19.minsalud.gov.co/

(Mascarillas Como Equipo de Protección Individual Durante La Pandemia de COVID-19: Cómo, Cuándo y Cuáles Deben Utilizarse- ClinicalKey, n.d.) Caicoya, M. (2020). The role of face masks in the control of the COVID-19 epidemic. Journal of Healthcare Quality Research, 35(4), 203–205. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2020.05.001

Catalunya, U. C. De. (2021). Cómo es la información que recibimos sobre la COVID-19 . 2021, 2–12.

Mascarillas como equipo de protección individual durante la pandemia de COVID-19: cómo, cuándo y cuáles deben utilizarse- ClinicalKey. (n.d.). Retrieved February 17, 2021, from https://www-clinicalkey-es.ez.unisabana.edu.co/#!/content/playContent/1-s2.0-S2603647920300671?returnurl=null&referrer=null

Por, C.-. (2020). Mascarillas higiénicas en población general. 2020. https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/COVID19_Mascarillas_higienicas_poblacion_general.pdf

 

 

 

 

Referencia:

 La autoayuda en tiempos de la COVID-19: Biblioteca Octavio Arizmendi Posada. (n.d.). Retrieved February 10, 2021, from https://eds-b-ebscohost-com.ez.unisabana.edu.co/eds/detail/detail?vid=3&sid=3f373c4e-1dd7-4f0d-a1be-7c910bbcbc6d%40sdc-v-sessmgr01&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwJmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=148063435&db=a9h

Comentarios