Artículo científico
Relación de azúcares totales, sacarosa, fructosa y
azúcares agregados con el riesgo de enfermedad cardiovascular: una revisión
sistemática y un metaanálisis de dosis-respuesta de estudios de cohortes
prospectivos
Este artículo del diario “Mayo Clinic Proceedings”,
hace parte de las investigaciones en las cuales la realizan grandes
científicos, doctores, etc.… en su campo laboral, en este caso, del impacto que
causa la azúcar (Sacarosa, fructosa, entre otras) en la salud humana. Este carbohidrato
constituye una partícula promotora de enfermedades, en donde el artículo
destaca “las enfermedades cardiovasculares", lastimosamente no es la
única, mencionan “diabetes” o “hiperglucemia”, “obesidad”, “hipertensión”, entre
otras.
En primera instancia, el azúcar es una de las fuentes más
abundantes en nuestro entorno, y una de las más necesarias para el ser humano, porque
a partir de ahí el cuerpo produce energía. Sin embargo, “Una alta ingesta de
azúcar puede favorecer el desarrollo de enfermedades cardio metabólicas
induciendo la resistencia a la insulina y el aumento de las concentraciones de
lipoproteínas ricas en triglicéridos” (Tappy, 2020). Entonces,
observamos y analizamos que la azúcar es de vital importancia para nuestras
vidas, pero una ingesta inadecuada y excesiva puede generarnos complicaciones
de corto y largo plazo.
En segunda instancia,
una enfermedad metabólica como “la diabetes es un problema de salud pública
mundial con consecuencias graves y costosas para los pacientes y los sistemas
de atención de la salud en todo el mundo”.(Björk et al., 2020) . En donde nos damos
cuenta, que esa enfermedad no es algo particular, sino que es un problema
global, que genera grandes gastos a nivel medicinal, afectando la vida de
millones de personas diariamente.
En el caso de la diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por un mayor riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Se han propuesto varios mecanismos subyacentes al aumento del riesgo cardiovascular relacionado con la diabetes, es decir, hiperglucemia crónica, duración de la enfermedad, hipoglucemia inducida por fármacos, coexistencia de múltiples factores de riesgo cardiovascular, etc. En los últimos años, nuevos abordajes farmacológicos capaces de El tratamiento de la hiperglucemia crónica sin aumentar el riesgo de hipoglucemia han surgido para el tratamiento de la diabetes.(Napoli et al., 2020).
En tercera instancia, la obesidad es un gran problema de salud en todo el mundo, con una incidencia creciente tasas desde la niñez hasta la edad adulta. Se sabe que el consumo crónico de fructosa, especialmente en las SSB, contribuye al desarrollo de la obesidad.(Lelis et al., 2020)
Finalmente, la azúcar
en sí misma no es dañina, solamente si se ingiere en exceso, porque tendría más
porcentaje de probabilidad de padecer alguna enfermedad, como las antes mencionadas.
No obstante, Cada día se avanza más en la ciencia, cada día van a haber más
curas y menos enfermedades. Van a descubrirse más “abordajes farmacológicos”,
donde la salud y la raza humana, seremos los más beneficiados.
Palabras claves: Azúcar, fructosa, sacarosa, carbohidratos, enfermedades
cardiovasculares, diabetes, hiperglucemia, obesidad, hipertensión, enfermedades
metabólicas, hipoglucemia, SSB (bebidas azucaradas), abordajes farmacológicos.
¿Cuál fue el método que se llevó a cabo?
Es un artículo científico completo, que consta de: Portada,
resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusión,
reconocimientos y una de las partes más importantes, las referencias.
Problemas: “Azúcares
que contienen fructosa (sacarosa, fructosa) han sido implicados como factores
importantes de la epidemia de obesidad, diabetes y enfermedades
cardiovasculares (ECV)”. (Khan et al., 2019)
Hipótesis: “La
asociación de azúcares totales y añadidos que contienen fructosa inciden en la
mortalidad de enfermedades cardiovasculares (ECV)”.(Khan et al., 2019).
Métodos: Se
realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE y Cochrane Library desde el 1 de enero
de 1980 hasta el 31 de julio de 2018. Estudios
prospectivos de cohortes que evalúan la asociación de ingestas reportadas de
total, sacarosa, fructosa y se incluyeron azúcares añadidos con incidencia y
mortalidad por ECV en individuos libres de enfermedades al inicio. Las estimaciones de riesgo se agruparon
utilizando el método de varianza inversa y se modeló el análisis de dosis-respuesta.
(Khan et al., 2019)
Resultados: se cumplieron los criterios de
elegibilidad mediante 24 comparaciones prospectivas de cohortes (624.128
individuos únicos; 11.856 casos de incidencia de ECV y 12.224 casos de
mortalidad por ECV). Los azúcares totales,
la sacarosa y la fructosa no se asociaron con la incidencia de ECV. Azúcares
totales (relación de riesgo, 1,09 [intervalo de confianza del 95%, 1,02 a 1,17]).
y fructosa (1,08 [1,01 a 1,15]) mostraron una asociación dañina para la
mortalidad por ECV, no hubo asociación para los azúcares añadidos y una
asociación beneficiosa para la sacarosa (0,94 [0,89 a 0,99]). Los análisis de
dosis-respuesta mostraron un gradiente de dosis-respuesta lineal beneficioso
para la sacarosa y umbrales de dosis-respuesta no lineales para el daño para
azúcares totales (133 gramos, 26% de energía), fructosa (58 gramos, 11% de
energía) y azúcares agregados (65 gramos, 13% de energía) en relación con la
mortalidad por ECV (p <0,05). La certeza de la evidencia mediante GRADE fue
muy baja para la incidencia de ECV y baja para la mortalidad por ECV para todos
los tipos de azúcar.(Khan et al., 2019)
Conclusiones: Las
pruebas actuales respaldan un umbral de daño para la ingesta de azúcares
totales, azúcares añadidos, y fructosa a exposiciones más altas y falta de daño
para la sacarosa independientemente de la forma de alimento para la mortalidad
por ECV. Se necesitan más investigaciones sobre las diferentes fuentes de
azúcares para definir mejor la relación entre los azúcares y las ECV. (Khan et al., 2019)
Referencias:
Björk,
M., Melin, E. O., Frisk, T., & Thunander, M. (2020). European Journal of
Internal Medicine Admission glucose level was associated with increased
short-term mortality and length-of-stay irrespective of diagnosis , treating
medical specialty or concomitant laboratory values. European Journal of
Internal Medicine, 75(October 2019), 71–78.
https://doi.org/10.1016/j.ejim.2020.01.010
Khan,
T. A., Tayyiba, M., Agarwal, A., Mejia, S. B., de Souza, R. J., Wolever, T. M.
S., Leiter, L. A., Kendall, C. W. C., Jenkins, D. J. A., & Sievenpiper, J.
L. (2019). Relation of Total Sugars, Sucrose, Fructose, and Added Sugars With
the Risk of Cardiovascular Disease: A Systematic Review and Dose-Response
Meta-analysis of Prospective Cohort Studies. Mayo Clinic Proceedings, 94(12),
2399–2414. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2019.05.034
Lelis,
D. de F., Andrade, J. M. O., Almenara, C. C. P., Broseguini-Filho, G. B., Mill,
J. G., & Baldo, M. P. (2020). High fructose intake and the route towards
cardiometabolic diseases. Life Sciences, 259(July), 118235.
https://doi.org/10.1016/j.lfs.2020.118235
Napoli,
R., Formoso, G., Piro, S., Targher, G., Consoli, A., & Purrello, F. (2020).
Management of type 2 diabetes for prevention of cardiovascular disease. An
expert opinion of the Italian Diabetes Society. Nutrition, Metabolism and
Cardiovascular Diseases, 30(11), 1926–1936.
https://doi.org/10.1016/j.numecd.2020.07.012
Tappy,
L. (2020). Metabolism of sugars: A window to the regulation of glucose and
lipid homeostasis by splanchnic organs. Clinical Nutrition.
http://10.0.3.248/j.clnu.2020.12.022
Comentarios
Publicar un comentario