Noticias cientificas

 THE NEW YORK TIME


Lo que no sabemos de los virus de los murciélagos podría afectarnos 



El sistema inmunitario de los murciélagos es extraño, no sabemos cuán extraño es, ni cómo evolucionaron de esa manera o su relación con otros animales.
Los científicos han hecho un llamado para que se hagan investigaciones más sólidas sobre los murciélagos, especialmente porque su vínculo con la transmisión del virus se ha vuelto más conocido.
En el pasado, solo los especialistas y conservacionistas devotos se interesaban en los murciélagos.Pero la pandemia global puso a esos animales en el centro de la atención pública, al ser la supuesta fuente orginal del nuevo coronavirus. Es por eso que la investigación sobre la gran cantidad de virus que viven en los murciélagos tiene una gran urgencia, además de las discusiones sobre qué hacer ante la probabilidad de que las enfermedades de los animales se transmitan a los humanos.
En la revista Science del 8 de octubre, Daniel G. Streicker, investigador de murciélagos vampiros de la Universidad de Glasgow y Amy T. Gilbert, ecología de enfermedades del Centro Nacional de Investigación de Vida Silvestre en Fort Collins,Colorado, instaron a sus colegas científicos a examinar de manera más cercana lo que sabemos sobre los murciélagos y virus, y sugirieron cómo podemos averiguar más y cómo ese conocimiento podría ayudarnos. 
Streicker dijo en una entrevista que es posible que nos hayamos adelantado en el enfoque de la investigación."Creo que a menudo tratamos de explicar por qué los murciélagos son especiales antes de averiguar cómo es que son especiales" dijo.
Los murciélagos tampoco son inmunes a los efectos de todos los virus. No hay duda, pueden vivir con virus que pueden resultar letales en humanos y otros animales, como el SRAG y el SROM.
Para Streicker, la "pregunta clave" es si la tolerancia de los murciélagos a los virus provoca la evolución de patógenos que son más peligrosos para las personas.
"Al parecer nos faltan pruebas realmente sólidas y convincentes que confirmen que los virus de los murciélagos son más diversos o propensos a infectar a los humanos o más peligrosos cuando infectan a los humanos que los virus de otros animales", dijo.
"Necesitamos interaccion entre inmunologos, virologos, ecologos y biologos evolutivos". Streicker dice que eso está empezando a suceder, en parte, debido a la pandemia.

Gorman, J (2020). What’s Special About Bat Viruses? What We Don’t Know Could Hurt Us. THE NEW YORK TIME.Tomado de: https://www.nytimes.com/2020/10/08/science/bats-viruses-vaccines.html.




EL TIEMPO

 Microbios con "código de barras" para rastrear el origen de los alimentos


Foto: 

istockphoto


Un estudio que publica Science y que firman autores estadounidenses presenta el funcionamiento de un nuevo sistema de "etiquetado" que "podría ser útil para rastrear las cadenas de abastecimiento y detectar patógenos en los alimentos.
Se trata de la trazabilidad de los productos, en especial de los alimentos, en el cual este equipo de científicos ha creado un sistema basado en esporas sintéticas microbianas que incorporan un "código de barras" de ADN.
El equipo encabezado por Jason Quian de la Escuela Médica de Harvard (EE.UU) ha creado esta técnica con microbios genéticamente modificados con etiquetas moleculares duraderas. Las esporas microbianas con código de barras de ADN proporcionan "un sistema altamente flexible y de alta resolución para etiquetar y rastrear la procedencia de un objeto" señala la revista.
Los expertos crearon cepas sintética no viables de la bacteria Bacillus subtilis y de la levadura Saccharomyces cerevisiae que contienen secuencias únicas de "código de barras" de ADN, el cual pueden identificarse rápidamente utilizando diversas herramientas, entre ellas Sherlock, un nuevo dispositivo de detección ADN portátil basado en la tecnología de edición genética CRISPR.
El equipo de expertos inserto secuencias cortas y específicas de ADN (codigo de barras) en los genomas de las bacterias.
Después, los expertos diseñaron y validaron de manera experimental docenas de estas secuencias de código de barras que podrían usarse en combinaciones para generar un número esencialmente infinito de posibles conjuntos de etiquetas. Para etiquetar un objeto, se mezcla un conjunto de cepas de código de barras en forma de esporas y se rocía en ellas.
Cabe recordar, una espora es un estado celular inactivo que puede persistir en condiciones ambientales adversas sin crecer, esa resistencia permite a las esporas microbianas con código de barras resistir en distintos ecosistemas sin romperse o perder esa identificación. 
El sistema ha sido aprobado en gran cantidad de superficies y ambientes simulado, desde arena a suelas de zapatos,madera o hierba, superfies en las que el codigo de barras microbiano se mantiene detectable durante meses.
"Quizás el uso más importantes de estas etiquetas microbianas sea en su aplicación para la agricultura y otras cadena de abastecimiento de alimentos", escribe Nivala.


EFE (2020).Microbios con 'código de barras' para rastrear origen de alimentos. EL TIEMPO.Tomado de: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/microbios-con-codigo-de-barras-para-rastrear-origen-de-alimentos-503256#:~:text=tus%20temas%20favoritos.-,Microbios%20con%20'c%C3%B3digo%20de%20barras'%20para%20rastrear%20origen%20de%20alimentos,tienda%20incluso%20despu%C3%A9s%20de%20lavarlos.





Seccion cientifica 

                                                                                  

                 

New york time                            El tiempo 

Semejanzas

 Realicé un análisis ambiguo acerca de las semejanzas que pueden tener estas editoriales en la sección científica, pude definir que se asemejan en:

*    Ambas editoriales se apoyan objetivamente en comunicados impartidos por revistas científicas reconocidas, como, por ejemplo, Science, Nature, etc.

*    Sus redacciones se apoyan por medio de las opiniones de expertos, ya sean científicos, ecólogos, biólogos, entre otros.

*    Puede decirse que la mayoría de las noticias científicas las desarrollan entorno a uno de los mejores países desarrollados en este campo, Estados Unidos.

*    Las mayorías de sus noticias actuales se basan en la situación mundial que está presentando debido al virus SARS-Cov-2 y sus planes de vacunación.

Diferencias

Realicé un análisis diferencial acerca de los temas científicos que publican dichas editoriales, me encontré con algunas diferencias interesantes:

*    Una de las importantes que note fue en el caso de: EL TIEMPO, sus redacciones muy pocas veces lo hacen personas, sino entidades gubernamentales, privadas o públicas, unidades de salud, entre otras. En cambio, en THE NEW YORK TIME, sus redacciones son escritas por propios científicos, médicos, y periodistas estadounidense expertos en temas médicos y científicos.

*    Al ser THE NEW YORK TIME, originaria de EE. UU. tiene premisas de primera mano, son más versátiles en la cuestión de entrevistas, ya que todos los científicos y médicos son de nacionalidad estadounidense, donde el desarrollo de la ciencia es trascendental.

*    Observe, que las noticias THE NEW YORK TIME, están muy basadas en la biología del ADN, en temas como su edición, manipulación, y experimentación, en algo denominado “CRISPR”. Sin embargo, en estos momentos EL TIEMPO, no tiene muchos temas de qué hablar, sino temas cotidianos como el CORONAVIRUS.

*    THE NEW YORK, menciona en sus ediciones a muchísimos expertos dedicados a la ciencia, al igual que la Universidad en la cual están realizando todas las investigaciones y sus proyectos. En cambio, EL TIEMPO, lo hace de manera explícita y pocas veces.

 

 

PALABRAS CLAVES: Análisis, revistas reconocidas, opiniones, redacciones, expertos, científicos, biólogos, médicos, periodistas, ADN, manipulación, CRISPR.

 

 

REDACTADO POR:  

Carlos Mario Silva Fernandez

LIC. Ciencias Naturales

 








Comentarios